ACTIVIDADES DESARROLLO
1) Fases de la investigación comercial
-Diseño de la investigación.
-Identificar el problema a investigar.
-Diseñar el tipo de investigación.
-Formular la hipótesis mediante el estudio.
-Identificar las variables que se estudian.
-Selección y recogida de datos.
-Escoger las fuentes que se utilizarán.
-Elegir los procesos de obtención de datos.
-Diseñar y seleccionar la muestra.
-Recoger datos.
-Obtención de información útil.
-Analizar, editar y tratar los datos obtenidos estadísticamente.
-Interpretación de resultados y presentación de conclusiones.
-Elaborar el informe.
-Presentar conclusiones al estudio.
2) Fases del plan de marketing
-Primera fase: Análisis de situación interna e externa para obtener un diagnóstico de la situación de la empresa.
-Segunda fase: Fase estratégica, donde se plantean los objetivos y las estrategias que se van a seguir.
-Tercera fase: Fase operativa, se desarrollan las operaciones a través de planes de acción, priorización de acciones y previsión de presupuesto y resultados.
3) Criterios de segmentación de mercados
Segmentar un mercado es dividirlo en partes homogéneas, donde cada parte posea unas características comunes. La partición se puede realizar por:
-Criterios sociodemográficos (nivel de estudios, sexo, edad, etc.)
-Criterios psicográficos (personalidad, valores, estilo de vida, etc.)
-Criterios socioeconómicos (clase social, ingresos, consumo, etc.)
4) El ciclo de vida del producto
Consta de varias fases:
-Nacimiento y desarrollo: Es la fase previa de desarrollo del producto, se invierte dinero en desarrollar la idea y solo hay gastos, sin beneficios.
-Introducción en el mercado: Elevados gastos en promoción y publicidad que hacen que tarde en aparecer los beneficios.
-Crecimiento: El producto es aceptado, las ventas y beneficios aumentan.
-Madurez: El crecimiento de ventas y beneficios se ralentiza hasta llegar a un máximo, luego empiezan a caer.
-Declive y desaparición: Disminución de las ventas y beneficios hasta que la empresa decide retirarlo del mercado.
5) Estrategias de fijación de precios
Ante una política agresiva de precios, la empresa se puede plantear:
-Reducir los precios. Algo que puede derivar en una guerra de precios, la empresa debe ver si tiene una estructura de costes más eficientes para imponerse.
-Mantener el precio pero aumentar el valor percibido por los clientes.
-Aumentar la calidad y subir el precio para diferenciarse de la competencia, reduciendo márgenes por la inversión.
6) Tipos de canales de distribución
-Canal directo: No tiene intermediarios, la empresa vende directamente el producto al consumidor controlando todo el proceso.
Productor=>Cliente
-Canal corto: Aparece el minorista.
Productor=>Minorista=>Cliente
-Canal largo: Al minorista, se le suma el mayorista.
Productor=>Mayorista=>Minorista=>Cliente
7) Herramientas de comunicación de marketing integral.
-Publicidad: Comunicación no personal pagada por una empresa para presentar y promocionar los productos.
-Promoción de ventas: Acciones a corto plazo para impulsar la compra.
-Relaciones públicas: Para crear una imagen corporativa positiva.
-Venta personal: Actuaciones de los vendedores de la empresa para establecer relaciones con clientes e impulsar ventas.
-Marketing directo: Contacto sin intermediarios con los clientes para obtener respuestas inmediatas y crear una duración prolongada.
sábado, 14 de febrero de 2015
Actividades Unidad Didáctica 7 - La función de producción
ACTIVIDADES DESARROLLO
1)Productividad: Importancia, cálculo, relación con la competitividad y la tecnología.
La productividad es el producto por factor, es decir, la eficiencia con lo que los materiales de los que se parten se transforman en productos. La productividad en el trabajo es importante ya que determina el nivel de vida que puede alcanzar un país.
Para el cálculo de la productividad se utilizan varias fórmulas, comparando unas empresas con otras:
A continuación se calcularía el índice de productividad y la variación de productividad, comparando las dos empresas.
La competitividad de las empresas determina si son capaces de sobrevivir en un mercado a través de menores costes de producción que los relativos de su sector o a través de la comercialización de un producto diferenciado. Por tanto está relacionada con la productividad en el sentido que necesita mantener un alto volumen de producción pero siempre intentado reducirla al mínimo coste posible.
Por otro lado la productividad está relacionada con la tecnología, en el sentido que se necesitan mejorar los sistemas de producción con la aparición de nuevas máquinas y sistemas tecnológicos que facilitan en gran medida el proceso, tanto en materia de costes, como sobretodo en tiempo empleado.
2)Coste empresariales
Existen diferentes clasificaciones, para atender el tipo de costes, así podemos distinguir:
-Coste fijo (CF): No varía con el nivel de producción.
-Coste variable (CVT): Varía con el nivel de producción.
-Coste total (CT): Suma de los costes fijos y los variables.
Por otro lado tenemos los costes medios y el coste marginal:
-Coste medio: Coste por unidad de producción.
-Coste fijo medio: Coste fijo por unidad de producción.
-Coste variable medio: Coste variable fijo por unidad de producción.
-Coste marginal: Aumento de coste total al producir una unidad adicional.
Por último podemos distinguir entre costes directos e indirectos:
-Costes directos: Son imputables a un producto en concreto de forma clara.
-Costes indirectos: No se establecen de forma clara, por eso hay que aplicar un criterio de reparto.
3)Método PERT y CPM
Ambos son dos métodos utilizados en la programación, evaluación y control de proyectos.
El PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. Se realiza en función del tiempo, teniendo en cuenta:
-El tiempo pesimista.
-El tiempo normal o más probable.
-El tiempo optimista.
El CPM o Método del camino crítico posee varias etapas:
-Dibujar el grafo que muestre las secuencias de las distintas actividades.
-Calcular los tiempos de cada actividad.
-Calcular la holgura de cada actividad.
-Determinar el camino o caminos críticos.
Ambos métodos poseen una serie de ventajas y desventajas:
Ventajas:
-Se utilizan en varias etapas de la dirección de proyectos.
-No son complejos matemáticamente.
-Utilizan representaciones gráficas.
-Proporcionan un camino crítico y tiempo de holgura.
-Proporcionan documentación del proyecto.
-Sirven para controlar los costes.
-Las redes creadas proporcionan documentación al proyecto.
-Son aplicables a muchos proyectos.
-También se utilizan para controlar los costes.
Desventajas:
-Se deben especificar las relaciones de precedencia.
-La duración de las actividades siguen la distribución de probabilidad beta.
-Las actividades deben estar definidas de forma clara, estable e independiente.
-Las estimaciones de duración son subjetivas.
-Su utilización se complica cuando se inician otras actividades antes de concluir la precedente.
-No es posible asumir independencia entre las actividades del proyecto.
-Difícil definir el comienzo y el final de una actividad.
4)Valoración de las externalidades de la producción.
Las externalidades, o efectos externos, de la actividad de una empresa, pueden ser positivas o negativas:
-Externalidades positivas: Son las que tienen efectos positivos sobre el medio ambiente. Un ejemplo clásico de este tipo de externalidades son las que produce una empresa fabricante de miel que tiene colmenas. Esa actividad tiene efectos positivos por la polinización de las abejas, que colaboran al florecimiento de los campos y a la producción de frutos tanto silvestres como en los árboles frutales de otras explotaciones agrarias. Del mismo modo, las flores de los árboles frutales producen externalidades positivas para los productores de la miel, pues las abejas consumen el néctar de las flores de esos árboles.
-Externalidades negativas: Desafortunadamente, existen también y surgen siempre que las empresas producen efectos nocivos en su entorno, lo cual es mucho más frecuente de lo que sería deseable.
EJERCICIOS
1) En el ejercicio económico correspondiente al año 2006 una empresa fabricante de balones de fútbol alcanzó una producción de 352.000 unidades. El departamento de producción de esta empresa cuenta con 50 empleados. La jornada laboral diaria de estos trabajadores es de 8 horas y trabajan 220 días al año.
En el ejercicio siguiente el personal se redujo en 10 trabajadores y la empresa obtuvo una producción de 422.400 unidades.
Teniendo en cuenta esta información.
Se pide:
a) Calcular la productividad del trabajo en cada ejercicio.
b) Determinar la tasa de variación de la productividad entre los dos ejercicios.
c) Comentar el significado de los resultados de los apartados anteriores y mencionar alguna de las razones que podrían explicar la variación de la productividad.
La tasa de variación sería del 50%
c) Mejora la productividad media del trabajo aumenta un 50%. Con menos trabajadores en equipo se produce un mayor número de balones. Este incremento de productividad podría ser debido, por ejemplo, a una mejora en la tecnología o en la organización del proceso productivo.
2) Una empresa que fabrica ordenadores se plantea elaborar los semiconductores que incorporan sus ordenadores o adquirirlos en el mercado, donde los podría obtener a un precio de 60 € por unidad. En el caso de que la empresa fabricara los semiconductores, soportaría unos costes fijos de 12.500€, siendo el coste unitario por semiconductor de 40 €. Se sabe que cada ordenador incorpora 5 semiconductores. Con esta información, ¿Para qué nivel de producción de ordenadores la empresa debería fabricar ella misma los semiconductores?.
Compra en el mercado = 60 euros/unidad
Fabrica: Coste total = Coste fijo + Coste variable = 12.500 + 40 euros/ unidad
Coste de la compra = Coste de fabricación
5 * 60 X = 12500 + 40 * 5 * X;
300 X = 12500 + 200 X;
100 X = 12500;
X=12500/100=125
Por lo que debería fabricar mínimo 125 ordenadores para fabricar los semiconductores ella misma y no comprarlos.
3) Aceites del Sur, S.L. obtuvo en noviembre una producción de 20.000 litros de aceite, siendo el valor de la misma de 50.000 euros. Para ello se han empleado 120.000 kg de aceituna y 2 personas trabajando 6 horas diarias durante 20 días. En diciembre obtiene una producción de 21.000 litros con un valor de 52.500 euros, empleando 121.800 kg de aceituna y 2 personas trabajando 6 horas diarias durante 19 días. Los precios, que se mantienen constantes, son 0,3 euros/kilo de aceituna y 5 euros/hora de trabajo.
Se pide:
a) Calcular la productividad global en noviembre.
b) Calcular la productividad global en diciembre.
c) Indicar la variación porcentual en dicho periodo.
4) La empresa PunGes S.A. fabricó el pasado año 12.000 unidades de un determinado producto que se venden a 6 euros cada uno. Los costes totales que soportó la empresa para ese volumen de producción fue de 68.000 u.m., de los cuales 20.000 corresponden a los costes fijos.
Se pide:
a) ¿Qué beneficio obtuvo la empresa?
b) Determine el punto muerto de la actividad.
c) Represente gráficamente el umbral de rentabilidad diferenciando la zona de pérdidas y beneficios.
CT= 20000+4 x Q
IT = 6 x Q
CVT=4 x Q
1)Productividad: Importancia, cálculo, relación con la competitividad y la tecnología.
La productividad es el producto por factor, es decir, la eficiencia con lo que los materiales de los que se parten se transforman en productos. La productividad en el trabajo es importante ya que determina el nivel de vida que puede alcanzar un país.
Para el cálculo de la productividad se utilizan varias fórmulas, comparando unas empresas con otras:
A continuación se calcularía el índice de productividad y la variación de productividad, comparando las dos empresas.
La competitividad de las empresas determina si son capaces de sobrevivir en un mercado a través de menores costes de producción que los relativos de su sector o a través de la comercialización de un producto diferenciado. Por tanto está relacionada con la productividad en el sentido que necesita mantener un alto volumen de producción pero siempre intentado reducirla al mínimo coste posible.
Por otro lado la productividad está relacionada con la tecnología, en el sentido que se necesitan mejorar los sistemas de producción con la aparición de nuevas máquinas y sistemas tecnológicos que facilitan en gran medida el proceso, tanto en materia de costes, como sobretodo en tiempo empleado.
2)Coste empresariales
Existen diferentes clasificaciones, para atender el tipo de costes, así podemos distinguir:
-Coste fijo (CF): No varía con el nivel de producción.
-Coste variable (CVT): Varía con el nivel de producción.
-Coste total (CT): Suma de los costes fijos y los variables.
Por otro lado tenemos los costes medios y el coste marginal:
-Coste medio: Coste por unidad de producción.
-Coste fijo medio: Coste fijo por unidad de producción.
-Coste variable medio: Coste variable fijo por unidad de producción.
-Coste marginal: Aumento de coste total al producir una unidad adicional.
Por último podemos distinguir entre costes directos e indirectos:
-Costes directos: Son imputables a un producto en concreto de forma clara.
-Costes indirectos: No se establecen de forma clara, por eso hay que aplicar un criterio de reparto.
3)Método PERT y CPM
Ambos son dos métodos utilizados en la programación, evaluación y control de proyectos.
El PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. Se realiza en función del tiempo, teniendo en cuenta:
-El tiempo pesimista.
-El tiempo normal o más probable.
-El tiempo optimista.
El CPM o Método del camino crítico posee varias etapas:
-Dibujar el grafo que muestre las secuencias de las distintas actividades.
-Calcular los tiempos de cada actividad.
-Calcular la holgura de cada actividad.
-Determinar el camino o caminos críticos.
Ambos métodos poseen una serie de ventajas y desventajas:
Ventajas:
-Se utilizan en varias etapas de la dirección de proyectos.
-No son complejos matemáticamente.
-Utilizan representaciones gráficas.
-Proporcionan un camino crítico y tiempo de holgura.
-Proporcionan documentación del proyecto.
-Sirven para controlar los costes.
-Las redes creadas proporcionan documentación al proyecto.
-Son aplicables a muchos proyectos.
-También se utilizan para controlar los costes.
Desventajas:
-Se deben especificar las relaciones de precedencia.
-La duración de las actividades siguen la distribución de probabilidad beta.
-Las actividades deben estar definidas de forma clara, estable e independiente.
-Las estimaciones de duración son subjetivas.
-Su utilización se complica cuando se inician otras actividades antes de concluir la precedente.
-No es posible asumir independencia entre las actividades del proyecto.
-Difícil definir el comienzo y el final de una actividad.
4)Valoración de las externalidades de la producción.
Las externalidades, o efectos externos, de la actividad de una empresa, pueden ser positivas o negativas:
-Externalidades positivas: Son las que tienen efectos positivos sobre el medio ambiente. Un ejemplo clásico de este tipo de externalidades son las que produce una empresa fabricante de miel que tiene colmenas. Esa actividad tiene efectos positivos por la polinización de las abejas, que colaboran al florecimiento de los campos y a la producción de frutos tanto silvestres como en los árboles frutales de otras explotaciones agrarias. Del mismo modo, las flores de los árboles frutales producen externalidades positivas para los productores de la miel, pues las abejas consumen el néctar de las flores de esos árboles.
-Externalidades negativas: Desafortunadamente, existen también y surgen siempre que las empresas producen efectos nocivos en su entorno, lo cual es mucho más frecuente de lo que sería deseable.
EJERCICIOS
1) En el ejercicio económico correspondiente al año 2006 una empresa fabricante de balones de fútbol alcanzó una producción de 352.000 unidades. El departamento de producción de esta empresa cuenta con 50 empleados. La jornada laboral diaria de estos trabajadores es de 8 horas y trabajan 220 días al año.
En el ejercicio siguiente el personal se redujo en 10 trabajadores y la empresa obtuvo una producción de 422.400 unidades.
Teniendo en cuenta esta información.
Se pide:
a) Calcular la productividad del trabajo en cada ejercicio.
b) Determinar la tasa de variación de la productividad entre los dos ejercicios.
c) Comentar el significado de los resultados de los apartados anteriores y mencionar alguna de las razones que podrían explicar la variación de la productividad.
La tasa de variación sería del 50%
c) Mejora la productividad media del trabajo aumenta un 50%. Con menos trabajadores en equipo se produce un mayor número de balones. Este incremento de productividad podría ser debido, por ejemplo, a una mejora en la tecnología o en la organización del proceso productivo.
2) Una empresa que fabrica ordenadores se plantea elaborar los semiconductores que incorporan sus ordenadores o adquirirlos en el mercado, donde los podría obtener a un precio de 60 € por unidad. En el caso de que la empresa fabricara los semiconductores, soportaría unos costes fijos de 12.500€, siendo el coste unitario por semiconductor de 40 €. Se sabe que cada ordenador incorpora 5 semiconductores. Con esta información, ¿Para qué nivel de producción de ordenadores la empresa debería fabricar ella misma los semiconductores?.
Compra en el mercado = 60 euros/unidad
Fabrica: Coste total = Coste fijo + Coste variable = 12.500 + 40 euros/ unidad
Coste de la compra = Coste de fabricación
5 * 60 X = 12500 + 40 * 5 * X;
300 X = 12500 + 200 X;
100 X = 12500;
X=12500/100=125
Por lo que debería fabricar mínimo 125 ordenadores para fabricar los semiconductores ella misma y no comprarlos.
3) Aceites del Sur, S.L. obtuvo en noviembre una producción de 20.000 litros de aceite, siendo el valor de la misma de 50.000 euros. Para ello se han empleado 120.000 kg de aceituna y 2 personas trabajando 6 horas diarias durante 20 días. En diciembre obtiene una producción de 21.000 litros con un valor de 52.500 euros, empleando 121.800 kg de aceituna y 2 personas trabajando 6 horas diarias durante 19 días. Los precios, que se mantienen constantes, son 0,3 euros/kilo de aceituna y 5 euros/hora de trabajo.
Se pide:
a) Calcular la productividad global en noviembre.
b) Calcular la productividad global en diciembre.
c) Indicar la variación porcentual en dicho periodo.
4) La empresa PunGes S.A. fabricó el pasado año 12.000 unidades de un determinado producto que se venden a 6 euros cada uno. Los costes totales que soportó la empresa para ese volumen de producción fue de 68.000 u.m., de los cuales 20.000 corresponden a los costes fijos.
Se pide:
a) ¿Qué beneficio obtuvo la empresa?
b) Determine el punto muerto de la actividad.
c) Represente gráficamente el umbral de rentabilidad diferenciando la zona de pérdidas y beneficios.
IT = 6 x Q
CVT=4 x Q
Actividades Unidad Didáctica 6 - Área de aprovisionamiento
ACTIVIDADES DESARROLLO
1) ¿En qué consiste la función de aprovisionamiento?
La función de aprovisionamiento se compone de tres aspectos fundamentales: la gestión de compras, el almacenamiento y la gestión de inventarios.
-Gestión de compras: Se trata de adquirir los productos que el departamento de producción o el departamento comercial (dependiendo de si la empresa es productora o comercial) necesita para llevar a cabo su actividad. Al hacerlo, habrá de tener en cuenta aspectos importantes tales como: el precio, la calidad, el plazo de entrega, las condiciones de pago, el servicio post-venta, etc. Esto implica hacer una óptima selección de los proveedores para rentabilizar al máximo estas variables, que determinan la realización de las compras.
-Almacenamiento: Implica disponer de almacenes para guardar los productos comprados hasta que el departamento de producción los necesite. Una vez que se ha fabricado el producto, éste también de ha de almacenar mientras el departamento comercial no lo venda a sus clientes. Para todo esto se necesita un espacio físico donde ordenar y guardar convenientemente los productos comprados o fabricados, es decir, un sistema organizativo para clasificar y gestionar las existencias almacenadas.
-Gestión de inventarios: Consiste en determinar la cantidad de existencias que se han de mantener y el ritmo de pedidos para cubrir las necesidades de la empresa para la producción y la comercialización.
Las existencias son todos aquellos materiales que una empresa tiene depositados en sus almacenes y que cumplen una serie de funciones específicas dentro de la gestión del aprovisionamiento. Las existencias también se denominan stock o inventarios.
Existen diferentes tipos de existencias:
-Materias primas: Son aquellas que mediante la transformación o la elaboración se destinan a formar parte de los productos fabricados.
-Productos semielaborados: Son los productos elaborados por la empresa y normalmente no destinados a la venta hasta que no son objeto de otra elaboración, incorporación o transformación posterior.
-Productos acabados: Son aquellos productos fabricados por la empresa y destinados al consumo final o a la utilización que de ellos pueden hacer otras empresas.
-Mercaderías o existencias comerciales: Son los materiales comprados por la empresa y destinados a la posterior venta o comercialización, sin transformación.
-Otros aprovisionamientos: Son los elementos incorporables como el combustible, recambios, embalajes, envases y material de oficina.
Subproductos (de carácter secundario o accesorio respecto de la fabricación principal), residuos(obtenidos al mismo tiempo que los productos, pueden ser utilizados, vendidos o inservibles) y materiales recuperables (se reutilizan después de la producción).
2) Describe el modelo de Wilson.
El modelo de Wilson tiene como objetivo determinar el volumen o la cantidad de pedido que se quiere realizar, de tal manera que optimice el sistema de gestión de inventarios.
Este modelo es aplicable siempre que:
-La empresa se aprovisione por lotes de producto (comprados a los proveedores o fabricados por el departamento de producción) de cantidad constante, que se ha de determinar.
-La demanda del producto (cantidades totales que se compran al proveedor o que se fabrican en producción) sea constante y conocida a lo largo de todo el periodo de gestión.
-El precio del producto y el plazo de aprovisionamiento sean constantes y conocidos.
Fórmulas
-Coste de adquisición: CA = p*D o CA = cf*D
siendo p = precio de compra | D = demanda esperada | cf = costes fijos
-Coste de pedido: CP = s*N siendo N = D/Q => CP = s*D/Q
siendo s = coste unitario de gastos de pedido | N = Nº de pedidos | Q = Volúmen de pedidos
-Coste de almacenamiento: CAL = g*(Q/2 + SS) pudiendo ser g = r*p si la ud. está inmovilizada.
siendo g = coste de almacenar una ud. | Q/2 = media de stocks | SS = stock de seguridad |
r = tipo de interés del mercado | p = precio de compra
-Coste total de gestión de inventarios: CTG = CA+CP+CAL = p*D+s*D/Q+r*p(Q/2+SS)
-Pedido óptimo: CTG = f(Q) | f '(Q) = (-s*D)/2Q + (r*p)/2 = 0 siendo r*p = g
Una vez que se ha calculado el volumen de pedido óptimo, se pueden calcular otros parámetros importantes del modelo de Wilson como:
El tiempo que debe pasar entre dos pedidos, T*, conocido como cadencia óptima de los pedidos. Si se sabe que se hacen N pedidos al año, entonces: T* = 360/N (en días).
El punto de pedido, es decir, el nivel de las existencias que obliga a realizar un pedido de aprovisionamiento. PP = Demanda estimada durante el plazo de aprovisionamiento + stock de seguridad.
3) Modelos ABC y JUST IN TIME
Modelo ABC
Existen numerosas empresas que tienen una gran variedad de productos, ni todos son igual de importantes ni se les puede destinar el mismo tiempo ni los mismos recursos.
El modelo ABC clasifica por importancia relativa las existencias de una empresa:
-Existencias A: Son las mercancías más importantes. No son los artículos más numerosos, pero si los más valiosos. Son existencias que hay que controlar minuciosamente ya que son esenciales en la marcha de la empresa.
-Existencias B: Son menos importantes que las anteriores, su número es algo mayor pero su valor en relación al valor total del almacén es mucho menor. Hay que controlarlas de forma adecuada, pero no de forma tan estricta como las primeras.
-Existencias C: Son numéricamente las más abundantes, pero su valor no suele superar el 10% del valor total del almacén. Por supuesto que hay que controlarlas, pero de forma más simplificada y generando menos costes.
Modelo Just in time
Su objetivo es producir sobre pedido, con el fin de disminuir el volumen de unidades almacenadas y, así, disminuir costes. Toyota fue la pionera en su uso, consiguiendo todo un éxito en reducción de costes.
EJERCICIOS
1) La empresa ALCALÁ, SA se dedica a la compra-venta de cierto equipo industrial de refrigeración. Cada año compra en Japón y vende en la zona sur de América 400 equipos . El coste de renovación de cada pedido es de 195.312,5 unidades monetarias y el coste de tener un equipo almacenado durante un año es de 250.000 unidades monetarias. ¿Cuál es el volumen óptimo de pedido?. ¿Cuántos pedidos se hacen al año? ¿Cuántos días dura un pedido?. Los proveedores tardan en entregar el pedido 5 días ¿cuál es el punto de pedido? (suponer que se trabaja todos los días del año,365).
De acuerdo a las fórmulas del ejercicio 2 sería:
2) Si la demanda anual de la empresa AMIGO,SL es de 150.000 unidades, cada una de las cuales cuesta 75 €,el coste de emisión de cada pedido es de 25 €, el coste de mantenimiento en almacén de una unidad de materia prima durante un año es 10 céntimos y el tipo de interés es del 7%,¿Cuál es el volumen óptimo de pedido?. ¿Cuántos pedidos se hacen al año? ¿Cuántos días dura un pedido?. Los proveedores tardan en entregar el pedido 1 día ¿cuál es el punto de pedido?.(Suponer que se trabaja 365 días al año).
3) La empresa ALBATRO,SL dedicada a la compra-venta de un producto, compra y vende cada año 6.000 unidades del mismo. El coste de gestión de cada pedido es de 15.625 € y el coste de tener una unidad almacenada durante un año es de 3.000 €. El proveedor tarda 9 días en suministrar un pedido. Se pide:
a) El volumen óptimo de pedido aplicando el modelo de Wilson.
b) El número anual de pedidos.
c) Venta diaria y punto de pedido.
4) Realiza la siguiente ficha de almacén bajo los criterios PMP y FIFO
DATOS:
Existencias iniciales de Mercaderías= 2.000 euros (dato recogido del mayor de la cuenta 300. al comienzo del periodo). Correspondiente a 100 productos de 20 euros/unidad (dato recogido de la ficha de inventario del periodo anterior).
1 de febrero se compran 40 productos a 10 euros/unidad.
15 de marzo se venden 30 productos a 30 euros/unidad PVP.
20 de mayo se venden 10 productos a 25 euros/unidad PVP.
23 de julio se compran 50 productos a 35 euros/unidad.
18 de octubre se venden 90 productos a 33 euros/unidad PVP.
5) Calcule el valor de las existencias (o realice la ficha de almacén), según los criterios de valoración de existencias PMP y F.I.F.O, de una empresa que presenta los siguientes datos:
Día 1 Existencias de 500 unidades a 10€/u
Día 2 Compra 1000 unidades a 12 €/u
Día 3 Venta de 900 unidades
Día 4 Compra de 800 unidades a 15 €/u
Día 5 Venta de 1300 unidades
1) ¿En qué consiste la función de aprovisionamiento?
La función de aprovisionamiento se compone de tres aspectos fundamentales: la gestión de compras, el almacenamiento y la gestión de inventarios.
-Gestión de compras: Se trata de adquirir los productos que el departamento de producción o el departamento comercial (dependiendo de si la empresa es productora o comercial) necesita para llevar a cabo su actividad. Al hacerlo, habrá de tener en cuenta aspectos importantes tales como: el precio, la calidad, el plazo de entrega, las condiciones de pago, el servicio post-venta, etc. Esto implica hacer una óptima selección de los proveedores para rentabilizar al máximo estas variables, que determinan la realización de las compras.
-Almacenamiento: Implica disponer de almacenes para guardar los productos comprados hasta que el departamento de producción los necesite. Una vez que se ha fabricado el producto, éste también de ha de almacenar mientras el departamento comercial no lo venda a sus clientes. Para todo esto se necesita un espacio físico donde ordenar y guardar convenientemente los productos comprados o fabricados, es decir, un sistema organizativo para clasificar y gestionar las existencias almacenadas.
-Gestión de inventarios: Consiste en determinar la cantidad de existencias que se han de mantener y el ritmo de pedidos para cubrir las necesidades de la empresa para la producción y la comercialización.
Las existencias son todos aquellos materiales que una empresa tiene depositados en sus almacenes y que cumplen una serie de funciones específicas dentro de la gestión del aprovisionamiento. Las existencias también se denominan stock o inventarios.
Existen diferentes tipos de existencias:
-Materias primas: Son aquellas que mediante la transformación o la elaboración se destinan a formar parte de los productos fabricados.
-Productos semielaborados: Son los productos elaborados por la empresa y normalmente no destinados a la venta hasta que no son objeto de otra elaboración, incorporación o transformación posterior.
-Productos acabados: Son aquellos productos fabricados por la empresa y destinados al consumo final o a la utilización que de ellos pueden hacer otras empresas.
-Mercaderías o existencias comerciales: Son los materiales comprados por la empresa y destinados a la posterior venta o comercialización, sin transformación.
-Otros aprovisionamientos: Son los elementos incorporables como el combustible, recambios, embalajes, envases y material de oficina.
Subproductos (de carácter secundario o accesorio respecto de la fabricación principal), residuos(obtenidos al mismo tiempo que los productos, pueden ser utilizados, vendidos o inservibles) y materiales recuperables (se reutilizan después de la producción).
2) Describe el modelo de Wilson.
El modelo de Wilson tiene como objetivo determinar el volumen o la cantidad de pedido que se quiere realizar, de tal manera que optimice el sistema de gestión de inventarios.
Este modelo es aplicable siempre que:
-La empresa se aprovisione por lotes de producto (comprados a los proveedores o fabricados por el departamento de producción) de cantidad constante, que se ha de determinar.
-La demanda del producto (cantidades totales que se compran al proveedor o que se fabrican en producción) sea constante y conocida a lo largo de todo el periodo de gestión.
-El precio del producto y el plazo de aprovisionamiento sean constantes y conocidos.
Fórmulas
-Coste de adquisición: CA = p*D o CA = cf*D
siendo p = precio de compra | D = demanda esperada | cf = costes fijos
-Coste de pedido: CP = s*N siendo N = D/Q => CP = s*D/Q
siendo s = coste unitario de gastos de pedido | N = Nº de pedidos | Q = Volúmen de pedidos
-Coste de almacenamiento: CAL = g*(Q/2 + SS) pudiendo ser g = r*p si la ud. está inmovilizada.
siendo g = coste de almacenar una ud. | Q/2 = media de stocks | SS = stock de seguridad |
r = tipo de interés del mercado | p = precio de compra
-Coste total de gestión de inventarios: CTG = CA+CP+CAL = p*D+s*D/Q+r*p(Q/2+SS)
-Pedido óptimo: CTG = f(Q) | f '(Q) = (-s*D)/2Q + (r*p)/2 = 0 siendo r*p = g
Una vez que se ha calculado el volumen de pedido óptimo, se pueden calcular otros parámetros importantes del modelo de Wilson como:
El tiempo que debe pasar entre dos pedidos, T*, conocido como cadencia óptima de los pedidos. Si se sabe que se hacen N pedidos al año, entonces: T* = 360/N (en días).
El punto de pedido, es decir, el nivel de las existencias que obliga a realizar un pedido de aprovisionamiento. PP = Demanda estimada durante el plazo de aprovisionamiento + stock de seguridad.
3) Modelos ABC y JUST IN TIME
Modelo ABC
Existen numerosas empresas que tienen una gran variedad de productos, ni todos son igual de importantes ni se les puede destinar el mismo tiempo ni los mismos recursos.
El modelo ABC clasifica por importancia relativa las existencias de una empresa:
-Existencias A: Son las mercancías más importantes. No son los artículos más numerosos, pero si los más valiosos. Son existencias que hay que controlar minuciosamente ya que son esenciales en la marcha de la empresa.
-Existencias B: Son menos importantes que las anteriores, su número es algo mayor pero su valor en relación al valor total del almacén es mucho menor. Hay que controlarlas de forma adecuada, pero no de forma tan estricta como las primeras.
-Existencias C: Son numéricamente las más abundantes, pero su valor no suele superar el 10% del valor total del almacén. Por supuesto que hay que controlarlas, pero de forma más simplificada y generando menos costes.
Modelo Just in time
Su objetivo es producir sobre pedido, con el fin de disminuir el volumen de unidades almacenadas y, así, disminuir costes. Toyota fue la pionera en su uso, consiguiendo todo un éxito en reducción de costes.
EJERCICIOS
1) La empresa ALCALÁ, SA se dedica a la compra-venta de cierto equipo industrial de refrigeración. Cada año compra en Japón y vende en la zona sur de América 400 equipos . El coste de renovación de cada pedido es de 195.312,5 unidades monetarias y el coste de tener un equipo almacenado durante un año es de 250.000 unidades monetarias. ¿Cuál es el volumen óptimo de pedido?. ¿Cuántos pedidos se hacen al año? ¿Cuántos días dura un pedido?. Los proveedores tardan en entregar el pedido 5 días ¿cuál es el punto de pedido? (suponer que se trabaja todos los días del año,365).
De acuerdo a las fórmulas del ejercicio 2 sería:
2) Si la demanda anual de la empresa AMIGO,SL es de 150.000 unidades, cada una de las cuales cuesta 75 €,el coste de emisión de cada pedido es de 25 €, el coste de mantenimiento en almacén de una unidad de materia prima durante un año es 10 céntimos y el tipo de interés es del 7%,¿Cuál es el volumen óptimo de pedido?. ¿Cuántos pedidos se hacen al año? ¿Cuántos días dura un pedido?. Los proveedores tardan en entregar el pedido 1 día ¿cuál es el punto de pedido?.(Suponer que se trabaja 365 días al año).
3) La empresa ALBATRO,SL dedicada a la compra-venta de un producto, compra y vende cada año 6.000 unidades del mismo. El coste de gestión de cada pedido es de 15.625 € y el coste de tener una unidad almacenada durante un año es de 3.000 €. El proveedor tarda 9 días en suministrar un pedido. Se pide:
a) El volumen óptimo de pedido aplicando el modelo de Wilson.
b) El número anual de pedidos.
c) Venta diaria y punto de pedido.
4) Realiza la siguiente ficha de almacén bajo los criterios PMP y FIFO
DATOS:
Existencias iniciales de Mercaderías= 2.000 euros (dato recogido del mayor de la cuenta 300. al comienzo del periodo). Correspondiente a 100 productos de 20 euros/unidad (dato recogido de la ficha de inventario del periodo anterior).
1 de febrero se compran 40 productos a 10 euros/unidad.
15 de marzo se venden 30 productos a 30 euros/unidad PVP.
20 de mayo se venden 10 productos a 25 euros/unidad PVP.
23 de julio se compran 50 productos a 35 euros/unidad.
18 de octubre se venden 90 productos a 33 euros/unidad PVP.
5) Calcule el valor de las existencias (o realice la ficha de almacén), según los criterios de valoración de existencias PMP y F.I.F.O, de una empresa que presenta los siguientes datos:
Día 1 Existencias de 500 unidades a 10€/u
Día 2 Compra 1000 unidades a 12 €/u
Día 3 Venta de 900 unidades
Día 4 Compra de 800 unidades a 15 €/u
Día 5 Venta de 1300 unidades
miércoles, 11 de febrero de 2015
Actividades Unidad Didáctica 5 - Área de recursos humanos
ACTIVIDADES DESARROLLO
1)
La gestión de los
recursos humanos.
El
área de recursos humanos es la encargada, en primera instancia, del
análisis tanto interno (qué persona necesita la empresa) como
externo (a qué persona contrataremos) de los puestos de trabajo de
una organización para poder contratar a aquel personal que se adecue
a dicho puesto.
Además
es la encargada de gestionar la salud e higiene en el trabajo y de
evaluar la actuación de los empleados. En este último caso, el área
de recursos humanos es la responsable de la retribución de los
trabajadores y de fomentar el desarrollo de estos para potenciarlos
y, así, elevar la cualificación y de ellos y, por ende, la
productividad de la empresa.
Esta
área debe cumplir ciertos objetivos, los cuales se dividen en tres
categorías:
-Objetivos
explícitos: Atraer, retener, motivar y desarrollar a los
trabajadores.
-Objetivos
implícitos: Aumentar la productividad, mejorar la calidad de vida en
el trabajo y todo ello cumpliendo la normativa.
-Objetivos
a largo plazo: Lograr ser una organización competitiva, gracias a
una buena organización y adaptabilidad.
2)
Selección de personal.
El
proceso de selección se basa en tres elementos esenciales:
-La
información que brinda el análisis de puesto que
proporciona la descripción de las tareas y por tanto permite
describir las cualidades necesarias para el puesto.
-Los
planes de recursos humanos a corto y largo plazos, que
permiten conocer las vacantes futuras con cierta precisión y
permiten asimismo conducir el proceso de selección en forma lógica
y ordenada.
-Los
candidatos , que son esenciales para disponer de un grupo de
personas entre las cuales se puede escoger. De entre ellas se
escogerá a la que mejor se adapte al puesto.
Para
contrastar los datos respecto a la cualificación de los candidatos
el área de recursos humanos puede servirse de:
-Colaboradores
dentro de la propia empresa.
-Archivos
de postulantes.
-Escuelas,
Institutos superiores o Universidades.
-Recomendaciones.
-Oficinas
de colocación.
-Mercado
laboral.
-Otras
empresas especializadas.
3)
Contrato de trabajo y modalidades.
Un
contrato de trabajo es un acuerdo entre una persona con capacidad
legal para trabajar, para realizas personal y voluntariamente un
trabajo por cuenta ajena, bajo la organización y dirección de un
empresario, a cambio de una remuneración. Debe cumplir tres
condiciones:
-Que
tanto empresario como trabajador lo consientan de manera mutua,
consciente y libre.
-Que
el trabajo a realizar y sus condiciones queden explícitas.
-Que
la remuneración contenida quede fijada.
Hay
varios tipos de contrato de trabajo:
-Jornada
completa: La duración máxima será de 40h semanales de trabajo
efectivo de promedio en cómputo anual.
-Tiempo
parcial: Prestación de servicios durante un número de horas al día,
a la semana, al mes o al año inferior a la jornada de un trabajador
a tiempo completo.
-Indefinidos:
Sin límite de duración.
-Duración
determinada:
-Contrato
de interinidad: Un trabajador ocupa un empleo hasta que se
reincorpore el titular.
-Contrato
por servicio: Se limita al tiempo de duración del servicio.
-Contrato
eventual: Para cubrir el aumento transitorio de producción de una
empresa.
-Contratos
formativos:
-Contrato
en prácticas: Destinado a titulados sin experiencia laboral. Tiene
que estar relacionado con sus estudios.
Tiene que durar entre 6 meses y 2 años.
-Contrato
para la formación: Dirigido a personas de entre 16 y 21 años sin
experiencia laboral. La duración es de entre 6 meses y 2 años. Al
menos un 15% de la jornada debe ser dedicado a formación
teórico-práctica.
4)
Conflictos de intereses y vías de negociación.
Un conflicto es, por
definición, un enfrentamiento latente o explícito, entre individuos
o grupos, que surge cuando una de las partes percibe que los
objetivos, valores, decisiones o acciones de la otra dificultan o
impiden la consecución de metas propias. Hay dos formas de afrontar
esta situación, aceptarlo y gestionarlo como una oportunidad para
crecer y mejorar o negarlo y gestionarlo como una amenaza.
Sea como sea el
conflicto cumple estas características comunes:
-Existen diferencias
de opinión, intereses, valores,...
-Existe una
interdependencia entre los protagonistas del conflicto.
-Es un
enfrentamiento abierto.
-Existe frustración
y agresividad física y/o emocional.
Según Thomas y
Kilman, en función de dos variables principales(asertividad y
cooperación) se establecen cinco estilos de gestión de conflictos:
-Estilo
competitivo(asertividad alta, cooperación baja):
Preocupación máxima por las necesidades propias.
-Estilo de
evitación(asertividad baja, cooperación baja): Retirada
ante la aparición de un conflicto.
-Estilo de
compromiso(asertividad media, cooperación media): Ante un
conflicto, repartir la diferencia.
-Estilo
complaciente(asertividad baja, cooperación alta):
Tendencia a restar importancia y ceder en los conflictos.
-Estilo
colaborador(asertividad alta, cooperación alta): Se puede
llegar aun acuerdo.
El proceso de
negociación se divide en tres partes:
-Planificación:
Se identifica el problema, se buscan alternativas y se traza una
estrategia para vencer en la negociación y conseguir nuestros
objetivos de acuerdo a unos intereses.
-Negociación:
Se interacciona con la otra parte para tratar de llegar a un acuerdo.
-Evaluación:
Ambas partes valoran sise llega a un acuerdo, se hace una segunda
ronda o se cancela la negociación.
Cuando se trata de
una negociación colectiva se reúnen los representantes de los
trabajadores(Delegados de personal si la empresa tiene hasta 50
trabajadores o comité de empresa si son más de 50)(los sindicatos)
y los representantes de los empresarios(la patronal). Ambos órganos
negocian el convenio colectivo(fija las condiciones de trabajo y la
productividad), crean una comisión paritaria y, si no hay acuerdo,
puede haber huelga de trabajadores o cierre patronal respectivamente. Se reúnen en casos
como los ERE.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)