ACTIVIDADES DESARROLLO
1)
La gestión de los
recursos humanos.
El
área de recursos humanos es la encargada, en primera instancia, del
análisis tanto interno (qué persona necesita la empresa) como
externo (a qué persona contrataremos) de los puestos de trabajo de
una organización para poder contratar a aquel personal que se adecue
a dicho puesto.
Además
es la encargada de gestionar la salud e higiene en el trabajo y de
evaluar la actuación de los empleados. En este último caso, el área
de recursos humanos es la responsable de la retribución de los
trabajadores y de fomentar el desarrollo de estos para potenciarlos
y, así, elevar la cualificación y de ellos y, por ende, la
productividad de la empresa.
Esta
área debe cumplir ciertos objetivos, los cuales se dividen en tres
categorías:
-Objetivos
explícitos: Atraer, retener, motivar y desarrollar a los
trabajadores.
-Objetivos
implícitos: Aumentar la productividad, mejorar la calidad de vida en
el trabajo y todo ello cumpliendo la normativa.
-Objetivos
a largo plazo: Lograr ser una organización competitiva, gracias a
una buena organización y adaptabilidad.
2)
Selección de personal.
El
proceso de selección se basa en tres elementos esenciales:
-La
información que brinda el análisis de puesto que
proporciona la descripción de las tareas y por tanto permite
describir las cualidades necesarias para el puesto.
-Los
planes de recursos humanos a corto y largo plazos, que
permiten conocer las vacantes futuras con cierta precisión y
permiten asimismo conducir el proceso de selección en forma lógica
y ordenada.
-Los
candidatos , que son esenciales para disponer de un grupo de
personas entre las cuales se puede escoger. De entre ellas se
escogerá a la que mejor se adapte al puesto.
Para
contrastar los datos respecto a la cualificación de los candidatos
el área de recursos humanos puede servirse de:
-Colaboradores
dentro de la propia empresa.
-Archivos
de postulantes.
-Escuelas,
Institutos superiores o Universidades.
-Recomendaciones.
-Oficinas
de colocación.
-Mercado
laboral.
-Otras
empresas especializadas.
3)
Contrato de trabajo y modalidades.
Un
contrato de trabajo es un acuerdo entre una persona con capacidad
legal para trabajar, para realizas personal y voluntariamente un
trabajo por cuenta ajena, bajo la organización y dirección de un
empresario, a cambio de una remuneración. Debe cumplir tres
condiciones:
-Que
tanto empresario como trabajador lo consientan de manera mutua,
consciente y libre.
-Que
el trabajo a realizar y sus condiciones queden explícitas.
-Que
la remuneración contenida quede fijada.
Hay
varios tipos de contrato de trabajo:
-Jornada
completa: La duración máxima será de 40h semanales de trabajo
efectivo de promedio en cómputo anual.
-Tiempo
parcial: Prestación de servicios durante un número de horas al día,
a la semana, al mes o al año inferior a la jornada de un trabajador
a tiempo completo.
-Indefinidos:
Sin límite de duración.
-Duración
determinada:
-Contrato
de interinidad: Un trabajador ocupa un empleo hasta que se
reincorpore el titular.
-Contrato
por servicio: Se limita al tiempo de duración del servicio.
-Contrato
eventual: Para cubrir el aumento transitorio de producción de una
empresa.
-Contratos
formativos:
-Contrato
en prácticas: Destinado a titulados sin experiencia laboral. Tiene
que estar relacionado con sus estudios.
Tiene que durar entre 6 meses y 2 años.
-Contrato
para la formación: Dirigido a personas de entre 16 y 21 años sin
experiencia laboral. La duración es de entre 6 meses y 2 años. Al
menos un 15% de la jornada debe ser dedicado a formación
teórico-práctica.
4)
Conflictos de intereses y vías de negociación.
Un conflicto es, por
definición, un enfrentamiento latente o explícito, entre individuos
o grupos, que surge cuando una de las partes percibe que los
objetivos, valores, decisiones o acciones de la otra dificultan o
impiden la consecución de metas propias. Hay dos formas de afrontar
esta situación, aceptarlo y gestionarlo como una oportunidad para
crecer y mejorar o negarlo y gestionarlo como una amenaza.
Sea como sea el
conflicto cumple estas características comunes:
-Existen diferencias
de opinión, intereses, valores,...
-Existe una
interdependencia entre los protagonistas del conflicto.
-Es un
enfrentamiento abierto.
-Existe frustración
y agresividad física y/o emocional.
Según Thomas y
Kilman, en función de dos variables principales(asertividad y
cooperación) se establecen cinco estilos de gestión de conflictos:
-Estilo
competitivo(asertividad alta, cooperación baja):
Preocupación máxima por las necesidades propias.
-Estilo de
evitación(asertividad baja, cooperación baja): Retirada
ante la aparición de un conflicto.
-Estilo de
compromiso(asertividad media, cooperación media): Ante un
conflicto, repartir la diferencia.
-Estilo
complaciente(asertividad baja, cooperación alta):
Tendencia a restar importancia y ceder en los conflictos.
-Estilo
colaborador(asertividad alta, cooperación alta): Se puede
llegar aun acuerdo.
El proceso de
negociación se divide en tres partes:
-Planificación:
Se identifica el problema, se buscan alternativas y se traza una
estrategia para vencer en la negociación y conseguir nuestros
objetivos de acuerdo a unos intereses.
-Negociación:
Se interacciona con la otra parte para tratar de llegar a un acuerdo.
-Evaluación:
Ambas partes valoran sise llega a un acuerdo, se hace una segunda
ronda o se cancela la negociación.
Cuando se trata de
una negociación colectiva se reúnen los representantes de los
trabajadores(Delegados de personal si la empresa tiene hasta 50
trabajadores o comité de empresa si son más de 50)(los sindicatos)
y los representantes de los empresarios(la patronal). Ambos órganos
negocian el convenio colectivo(fija las condiciones de trabajo y la
productividad), crean una comisión paritaria y, si no hay acuerdo,
puede haber huelga de trabajadores o cierre patronal respectivamente. Se reúnen en casos
como los ERE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario