miércoles, 26 de noviembre de 2014

Actividades Unidad Didáctica 4 - Organización interna de la empresa

ACTIVIDADES DESARROLLO

1) Concepto y etapas del proceso de planificación.

La planificación comporta el establecimiento de objetivos y la decisión sobre las estrategias y las tareas necesarias para alcanzar esos objetivos. La planificación es previa a las otras funciones de dirección.

El proceso de planificación consta de las siguientes etapas:

- Análisis de la situación de partida.

- Fijación de los objetivos.

- Creación de alternativas.

- Evaluación de las alternativas.

- Elección de una de las alternativas.

- Control y determinación de las desviaciones.


2) El organigrama: concepto y clasificación.

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura de la organización empresarial de una forma sintética y simplificada, y dan a conocer las características principales de dicha estructura.

Existen diversas clasificaciones de los organigramas:

Según su forma:
-Verticales: Jerarquía de arriba a abajo.
-Horizontales: Jerarquía de izquierda a derecha.
-Radiales: Jerarquía de dentro a afuera.

Según su finalidad:
-Informativos: Dan información global de la empresa.
-De análisis: Toda la estructura de forma detallada.

Según su extensión:
-Generales: Reflejan la estructura general de la empresa.
-Detallados: Informan sobre la organización de un departamento concreto de la empresa.

Según su contenido:
-Estructurales: Sólo representan las unidades y sus relaciones.
-De personal: Sólo se representan las personas.
-Funcionales: Representan cómo están formadas las unidades.


3) Principales escuelas de organización del trabajo

Toda empresa debe planificar su actividad para alcanzar los objetivos fijados de forma eficiente. Para que la organización empresarial sea adecuada deben tenerse en cuenta una serie de principios organizativos: principio de jerarquía y autoridad, principio de especialización y división del trabajo y principio de motivación y participación.

Existen tres escuelas principales:

-Taylor: Administración científica: El hombre como una máquina. Taylor buscó la máxima eficiencia y productividad de las empresas mediante la estandarización de tareas y ofreciendo incentivos económicos en relación a la cantidad producida por trabajador. Esto supone un incremento brutal de la productividad pero trata al trabajador literalmente como una máquina.

-Fayol: Proceso administrativo: Fayol definió las fases de la administración (planificación, organización y control) y estableció 14 principios que se deben cumplir para lograr una buena eficiencia. Son: división del trabajo, autoridad-responsabilidad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación del interés general, remuneración del personal, centralización, línea de autoridad, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa y solidaridad, y espíritu de equipo.

-Mayo: Las relaciones humanas: el hombre no es una máquina. Mayo defiende que los trabajadores no son máquinas y en su rendimiento influyen muchos factores ambientales: jornada laboral, descansos, relación entre los trabajadores,... En definitiva, descubrió la importancia de la organización informal y de los incentivos no económicos.


4) La teoría X y la teoría Y de McGregor.

Las teorías X e Y de McGregor son el reflejo de las visiones de los directivos sobre la satisfacción en el trabajo.

La teoría X parte de que trabajar es desagradable. Por ello los directivos ejercerán un férreo control de los trabajadores para poder lograr los objetivos ya que piensan que es la única forma de lograrlo.

La teoría Y parte de que el trabajo puede gustar al trabajador y este disfrutar y realizarse en él. Por ello la dirección de la empresa hará lo posible por favorecer esta realización personal.


5) La organización formal e informal.

La organización formal se define como la estructura intencional definida e identificada en que la empresa sitúa cada uno de sus elementos en el lugar más conveniente. Es una estructura a la cual se han de ajustar las personas que forman parte de la empresa y que cooperan entre sí para conseguir sus objetivos predeterminados.

La organización informal se puede definir como el conjunto de relaciones personales y sociales que no están preestablecidas por la dirección u organización de la empresa, pero que surgen espontáneamente cuando las personas se asocian entre sí.


6) Describa los siguientes modelos organizativos: modelo lineal o jerárquico y modelo funcional.

Estructura lineal o jerárquica: Se basa en el principio de mando, es decir, todos los miembros de la empresa dependen de un superior, que es quien da las órdenes, y sólo se pueden recibir de él. Por tanto cada persona está subordinada a un inmediato superior.

Estructura funcional: Se caracterizan por la existencia de especialistas que dedican todo su esfuerzo a una tarea concreta de la actividad de la empresa. Jerárquicamente, por encima de ellos puede haber varios jefes o directivos.


7) La función de control: concepto y fases.

La función de control consiste en comparar los resultados reales con los que se habían planificado y hacer desaparecer las diferencias negativas existentes. Las fases de la función de control son:

1ª Fijar unos estándares de resultados relativos a algún periodo de tiempo futuro.

2ª Medir los resultados reales del periodo.

3ª Comparar los resultados reales con los estándares esperados.

4ª Determinar las razones de las diferencias, si existen.

5ª Tomar las medidas oportunas.

El proceso de control conlleva ciertos inconvenientes:

- Tiene un coste.
- Puede resultar represivo.
- Falseamiento de la información.


8) La teoría de las necesidades de Maslow.

Según la teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow, las necesidades explican todo el comportamiento humano. Por lo tanto, podemos comprender las motivaciones humanas si conocemos sus necesidades.

Maslow dividió las necesidades humanas en cinco niveles y los representó en forma de pirámide:

- Las primeras necesidades que necesita satisfacer el individuo son las fisiológicas, que son las referentes a la supervivencia (comer, beber, abrigarse, etc.).

- A continuación aparecen las necesidades de seguridad, de evitar los riesgos derivados de la ignorancia del futuro (un contrato indefinido, la jubilación, etc. ).

- Las necesidades sociales son las de sentirse aceptado por la comunidad. En la empresa consistiría en sentirse considerado, respetado e integrado.

- Después aparecen las necesidades de aprecio o autoestima, que en la empresa consistirían en que se valore y reconozca la capacidad de la persona.

- Finalmente, en la cúspide de la pirámide, aparecen las necesidades de autorrealización, el deseo de ser más y llegar hasta donde se sea capaz. En el caso de la empresa consistiría en conseguir el objetivo que el trabajador se hubiera propuesto (jefe, director, ...).

El individuo se plantea necesidades de orden superior a medida que va satisfaciendo las más básicas (proceso de satisfacción-progreso). Una necesidad que ya está satisfecha no puede ser motivadora, pues el individuo centrará su atención en las necesidades de orden superior.



9) La gestión de la calidad en la empresa

La calidad es la totalidad de funciones y características de un bien o servicio que determinan su capacidad para satisfacer las necesidades de los consumidores. La calidad total hace referencia a mejora continua en todas las áreas con el fin de obtener el mejor producto posible para el cliente.

Para las empresas es imprescindible que el cliente quede satisfecho con su producto y lo considere de calidad, ello quiere decir que el consumidor se encuentra en el centro del proceso productivo, orientándose este a satisfacerlo.


domingo, 23 de noviembre de 2014

Actividades Unidad Didáctica 3 - Desarrollo empresarial

ACTIVIDADES DESARROLLO

1) Explique los factores de localización empresarial.

Cualquier empresa, en el momento de su formación, ha de decidir dónde se ubica y qué dimensión adoptará. En cuanto a la localización, atienden a dos cuestiones:

1-La demanda prevista: El número de clientes que tendrá, qué tipo de clientes serán y dónde estarán.

2-Los objetivos principales de la empresa, que pueden ser:

Facilitar la producción, favorecer las ventas, minimizar los costes, la cercanía y el acceso a los mercados, la proximidad de los proveedores, la existencia de mano de obra cualificada, la existencia de infraestructuras, transporte y comunicaciones y la legislación medioambiental vigente.

Si lo importante es el coste de fabricación, hablamos de una localización industrial. Si lo importante es el acceso al cliente, hablamos de la localización comercial.



2) Explique los factores de la dimensión empresarial

En cuanto a la dimensión hay que tener en cuenta ciertos factores que la determinan:

-Los costes: Las empresas de gran tamaño realizan grandes inversiones en infraestructura(lo que conlleva costes fijos muy elevados), con lo que suelen alcanzar economías de escala(costes unitarios muy bajos).

-La flexibilidad: Los cambios en la demanda son cada vez más rápidos e intensos, por lo que la estructura interna debe ser fácilmente adaptable.

-La cuota de mercado: Cuanto mayor sea la cuota de mercado a la que aspira, mayor será su dimensión.

-La capacidad financiera: Para que una empresa pueda crecer es necesario invertir en ella y, normalmente, para poder invertir es necesario contraer deudas.

A pesar de estos factores que determinan la dimensión de una empresa no existe un único criterio para definir la dimensión de estas. Algunos criterios son el volumen de ingresos, el número de trabajadores, el volumen de producción, los recursos propios, los recursos totales o los beneficios.


3) Ventajas e inconvenientes de las PYMES.

Como toda empresa una PYME también tiene ventajas e inconvenientes:

1-Ventajas

-Son flexibles y ágiles, es decir, pueden modificar aspectos sustanciales de su estructura en periodos muy cortos de tiempo.

-Son más cercanas al cliente dado que se orientan a él. Por ello pueden conocer sus deseos y atender a sus demandas de forma mucho más personal que una gran empresa.

-Sus trabajadores están más implicados debido a que la relación entre estos y los directivos(normalmente los propios dueños) es más directa y fluida, tienen más responsabilidad dentro de la empresa y, de esta manera ven la evolución de esta de forma más directa y cercana.

-Pueden ocupar nichos de mercado no rentables para las grandes empresas.

2-Inconvenientes:

-El escaso poder de negociación con clientes y proveedores.

-Debido a su tamaño no pueden aprovechar las economías de escala y por tanto no pueden(o es muy difícil) que puedan competir en costes con empresas más grandes.

-La formación y cualificación de los trabajadores suelen ser menores que en las grandes empresas.

-Tienen capacidades muy limitadas en comparación con las empresas grandes: Limitaciones financiera, publicitaria, tecnológica,...


4) Características generales de las PYMES.

Son micro, pequeñas y medianas empresas que dan trabajo a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros o cuyo balance anual no excede de 43 millones de euros. Constituyen el 99% del tejido empresarial de un país, por lo que son de vital importancia económica y social.

Dependiendo de las relaciones que tengan entre ellas podemos distinguir tres tipos:

-Empresas autónomas. Son independientes o con una participación menor del 25% en otra.

-Empresa asociada. Su participación es igual o superior al 25% pero sin pasar del 50%.

-Empresa vinculada. Posee la mayoría del capital de otra empresa.

Existen excepciones de empresas autónomas que alcanzan el 50% del capital(sociedades públicas de participación, sociedades de capital riesgo, universidades,...).

Las PYME hoy día, gracias a la evolución de las tecnologías de comunicación y de los medios de transporte, pueden competir a nivel global. Lógicamente esto, a parte de abrirle nuevos mercados, también le repercute en un aumento de la competencia.


5) Características generales de la multinacional. Ventajas e inconvenientes.

Está formada por un conjunto de empresas: la matriz, que gestiona el grupo desde el país originario y las filiales, que se encuentran en los países donde la empresa se ha extendido.

Se distinguen tres fases en su desarrollo:

-Exportación: Venta directa desde el país de origen a los países destinatarios.

-Asociación: Cooperación con empresas locales para la producción o venta.

-Inversión directa: Establecimiento mediante filial o “joint venture” con un/unos socio/s local/es.

Al igual que las PYMES presentan aspectos positivos y negativos.

1-Positivos:

-Crean riqueza y empleo.

-Aportan tecnología, saber hacer y conocimiento.

-Desarrollan infraestructuras que propician desarrollo.

2-Negativos:

-Están sometidas a escasa legislación, lo que puede provocar una sobre-explotación de recursos.

-Tienen demasiada influencia económico-legal en países subdesarrollados.

-Las inversiones realizadas pueden no ser las idóneas para ese país.


6) Crecimiento interno y crecimiento externo.

Las empresas crecen para lograr economías de escala o aumentar su poder de mercado. Orientan su crecimiento siguiendo dos direcciones: Crecimiento interno y crecimiento externo.
El primero se refiere a las inversiones en la propia empresa para aumentar la capacidad productiva mientras que el segundo se refiere a la fusión, absorción y cooperación con otras empresas. Vamos a centrarnos en el crecimiento externo:

Según la ubicación, en el proceso productivo, de las empresas que realizan la fusión o absorción distinguimos:

-Concentración horizontal: Empresas que desarrollan la misma área de actividad.

-Concentración vertical(Trust): Empresas que desarrollan distintas fases del proceso productivo.

Las principales modalidades de cooperación empresarial son:

-El Joint Venture: Acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre empresas.

-El Venture Capital: Una empresa participa de forma temporal en el capital de otra de carácter innovador.

-El Spin-off: Empresa que surge de la escisión de una de sus partes, con el fin de externalizar y especializar actividades.


-La franquicia: Acuerdo para utilizar el nombre, marca o sistema comercial a cambio de una compensación.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Actividades Unidad Didáctica 2 - Clases de empresas

ACTIVIDADES DESARROLLO

1) Concepto de sociedad cooperativa y explique tres de las principales características de la misma.

Sociedad mercantil especial constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales, para satisfacer sus necesidades con estructura y funcionamiento democrático.

Presenta estas características principales:

-Su capital es variable con la entrada-salida de cooperativistas, es decir, que dependiendo de los cooperativistas que participen en un momento dado en la sociedad cooperativa, el capital de esta puede variar.

-Su responsabilidad está limitada al capital social, es decir, si la sociedad cooperativa no pudiese hacer frente a sus deudas solo respondería con el capital social, no con el capital personal de los cooperativistas.

-Su aplicación de resultados es particular debido a que los beneficios obtenidos constan como beneficios particulares de los cooperativistas y no como beneficios de la sociedad cooperativa.


2) Clases de empresas según su tamaño. Comente los criterios empleados para
su clasificación.

Las empresas pueden ser clasificadas de multitud de formas, entre ellas por su tamaño.
A la hora de clasificar a las empresas por su tamaño hay diversos tipos, entre los que destacan el criterio económico, el criterio patrimonial, el criterio técnico y el criterio organizativo. Cada uno de ellos se rige por:

-Criterio económico: Se rige por el volumen de facturación, es decir, por los beneficios obtenidos por las ventas.

-Criterio patrimonial: Se rige por el patrimonio que posee la empresa, ya sean bienes, derechos y/o obligaciones.

-Criterio técnico: Se rige por el nivel tecnológico que posee la empresa, es decir, por el nivel de desarrollo tecnológico de la empresa.

-Criterio organizativo: Se rige por el número de trabajadores de la empresa y su organización.

Este último, el criterio organizativo, es el más utilizado, referente al número de trabajadores.

A la hora de clasificar las empresas organizativamente nos encontramos con cuatro categorías, reflejadas en el siguiente cuadro:






3) Diferencias entre acciones y participaciones.

La diferencia entre ambos términos es que las participaciones son los porcentajes en los que los socios participan en una empresa o sociedad, es decir, el porcentaje de capital que aportan al capital social cada uno de los socios mientras las acciones son la división del capital social de una empresa.

Además, acciones y participaciones de diferencian en que las acciones pueden ser vendidas y, por tanto, compradas mientras que las participaciones no debido a que las primeras representan el capital social dividido para su posible venta mientras que las segundas representan el capital propio de un socio aportado al capital social.

4) Las Sociedades Laborales.

Son Sociedades Limitadas(S.L.) o Sociedades Anónimas(S.A.) en las que la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores por tiempo indefinido.
Este tipo de sociedades tienen como requisitos:

-Que al menos un 51% del capital social pertenezca a los trabajadores.

-Que como máximo pertenezca a un organismo público el 49% del capital social.

-Que cada socio posea como máximo un tercio del capital social.

Además el número mínimo de socios es 3, teniendo que ser, al menos, dos de ellos trabajadores. Hay tres tipos de socios en este tipo de empresas: Socios trabajadores, socios no trabajadores y trabajadores asalariados.
Para poder constituirse como empresa tiene que tener un fondo obligatorio de constitución de 60.101,21 €.
Sus beneficios son fiscales y laborales y paga impuestos de acuerdo al impuesto de sociedades.
La responsabilidad jurídica está limitada al capital aportado.

5) La Sociedad Anónima: Concepto, características y descripción de sus órganos.

Constituye una sociedad puramente capitalista, ya que las condiciones personales de los socios no tienen ninguna relevancia: el capital es el único elemento importante. Es el tipo de sociedad que se adapta mejor a las necesidades de las grandes empresas.

Las características más importantes de este tipo de sociedad son las siguientes:

-El número de socios para la constitución puede ser de uno o más, ya sean personas físicas o jurídicas.

-El capital social mínimo de constitución es de 60.101´21 €. Este capital está dividido en acciones nominativas o al portador.

-En el momento de la constitución, el capital debe estar totalmente suscrito y desembolsado en, al menos, un 25%. Las cantidades pendientes de desembolso se llaman dividendos pasivos y se abonan posteriormente, según lo acordado.

-La razón social debe estar formada por el nombre de la sociedad seguido de “Sociedad Anónima” o las siglas “S.A.”

-La transmisión de las acciones es libre, una vez que la sociedad esté inscrita en el Registro Mercantil.

-Esta sociedad tributa por el Impuesto de Sociedades.

Sus órganos principales son: la Junta General de accionistas y los administradores.

-Junta General. Es la reunión de los socios donde se decide (por mayoría absoluta de votos presentes o representados) sobre cuestiones importantes de la empresa.

-Administradores. La administración de la sociedad se puede confiar a un único administrador o
a un grupo de personas, es decir, un Consejo de Administración (en cuyo caso las decisiones se toman por mayoría absoluta).

Los accionistas son los propietarios de una o más acciones de la empresa, por lo que son propietarios de la misma. Por ser accionistas tienen los siguientes derechos:

-Derecho a participar en el reparto de beneficios sociales

-Derecho preferente se suscripción en la emisión de nuevas acciones.

-Derecho de asistencia y voto en las juntas.

-Derecho a impugnar los acuerdos sociales, en caso de que sean contrarios a la ley o a los estatutos.

-Derecho de información sobre los asuntos a tratar en la Junta de

-Accionistas para poder emitir el voto.

El capital de una sociedad anónima se divide en partes iguales y cada una de ellas se denomina acción. Las aportaciones de capital de una empresa se representan mediante títulos o por medio de anotaciones en cuenta.

6) La sociedad de responsabilidad limitada

Sociedad mercantil, de carácter capitalista, cuyo capital debe ser igual o superior a 3005'06 €, que se deberá desembolsar en su totalidad al momento de su constitución. Esta constitución conlleva la certificación negativa de denominación, la Escritura Pública y la inscripción en el Registro Mercantil.

Su denominación será el nombre más las siglas “S.L.” o “S.R.L.”.

El número mínimo de socios es 1 ( Sociedad de responsabilidad limitada unipersonal), con responsabilidad limitada y un régimen de participaciones propio. Existen limitaciones en la aplicación del resultado.

Son necesarios Libros de registro, actas,... Los órganos rectores son la Junta General y los Administradores. Hace frente al impuesto de sociedades.


7) Cuadro comparativo de todos los tipos de sociedades


martes, 18 de noviembre de 2014

Actividades Unidad Didáctica 1 - La empresa y su marco externo

ACTIVIDADES DESARROLLO

1) Definición de empresa, funciones y elementos

La empresa es una unidad económica de producción que organiza los factores constituyendo una unidad financiera y de decisión. Precisa de factores tales como el trabajo(físico o intelectual), el capital(financiación), los bienes(equipos,instalaciones,...) y el conocimiento(capital intelectual).

Es un ente genérico referente a una actividad económica conformada jurídicamente, ya sea una empresa o un grupo. Dicha forma jurídica regula el conjunto de relaciones productivas de una o varias empresas. Cada empresa lleva a cabo una actividad determinada mediante unidades técnicas(explotación) y unidades físicas de producción(planta).

Un grupo de empresas o sociedades sería un conjunto de sociedades jurídicamente independientes pero vinculadas accionariamente que ajustan sus actuaciones a una dirección común. Pertenecen todas a un solo propietario físico o jurídico(empresa) o grupo de poder. Tienen un solo control económico y estratégico y sus administraciones están interrelacionadas. Si las empresas que lo componen producen bienes(generalmente del mismo sector o rama de actividad) hablamos de un “grupo industrial” pero si están vinculadas a una sociedad financiera hablamos de “grupo financiero”(tienen cierta independencia pero las decisiones de grandes inversiones las determina el grupo).


Podemos dividir los elementos de la empresa en cuatro grandes grupos:

-Capital físico. Elementos más evidentes que se encuentran en una empresa: terrenos, inmuebles, naves industriales, maquinaria, equipos informáticos, herramientas, mobiliario, etc.

-Capital humano. Son las personas que lleven a cabo la actividad productiva: Los dueños o propietarios de la empresa, los directivos y los trabajadores.

-Elementos intangibles. Se trata de factores que son difíciles de observar pero que resultan cruciales para el éxito de la empresa. Se pueden dividir en dos categorías:

Capital intelectual. Es la formación previa de las personas que trabajan en la empresa, su experiencia acumulada. En inglés se suele denominar a esto Know how, literalmente “saber hacer”.

Activos intangibles. Son elementos que pertenecen a la empresa pero no son observables a simple vista; por ejemplo, una marca, una tecnología desarrollada especialmente por la empresa, un programa de ordenador diseñado a medida o incluso el sistema que se sigue para organizar las actividades de la empresa.

-Capital financiero. Es el dinero que posee la empresa. Con él se financia. No tiene por qué ser dinero en efectivo, también pueden ser transferencias bancarias, cheques, pagarés, letras de cambio, tarjetas de crédito, etc.


Entre las muchas funciones que desempeñan las empresas dentro de la economía de mercado, destacamos las siguientes:

Coordinación de los factores de producción, creación o aumento de la utilidad de los bienes, asumir riesgos, creación de riqueza y generación empleo.

Directiva, productiva, comercial, RRHH, financiera, administrativa.


2) Objetivos de la empresa

Podemos diferenciar entre el fin de la empresa u objetivo general, los objetivos propiamente dichos y los subobjetivos.

-El fin de la empresa u objetivo general es el primer nivel en la jerarquía de objetivos. Expresa metas que la empresa desea conseguir a largo plazo. Por ejemplo, la misión de una empresa que fabrique coches es abastecer a la población de un medio de transporte privado.

-Los objetivos generales. Expresan las metas que se propone alcanzar la empresa a nivel global y a largo plazo, en función de su misión, de la situación actual y futura del entorno (amenazas y oportunidades que presenta) así como de la situación interna de la empresa (fuerzas y debilidades).

Dentro de estos, hay que decir que el objetivo primordial de las empresas es el de obtener los máximos beneficios posibles. Sin embargo, también persiguen otros objetivos entre los que destacan los siguientes: Estabilidad y adaptación al entorno, crecimiento y responsabilidad social y ética hacia los colectivos con los que se relacionan directamente , hacia la sociedad y hacia el medio ambiente en el que desarrollan su actividad.

-Los subobjetivos u objetivos operacionales, son aquellos que desarrollan los objetivos para lograr su consecución, normalmente son más concretos y a menor plazo que éstos.

Sin embargo, a la hora de fijar los objetivos se debe mantener un equilibrio con todas las personas que están relacionadas con la empresa, ya que cada una de ellas querrá que se satisfagan sus intereses.

Por ejemplo:

Los propietarios, los socios, los accionistas,… querrán obtener el máximo rendimiento, el máximo beneficio.

El empresario profesional tendrá como objetivo hacer una buena gestión, el crecimiento de la empresa, la mejora de las inversiones, etc.

Los trabajadores querrán mejorar su salario y sus condiciones laborales, su seguridad,…

Los clientes querrán que la empresa cumpla con los compromisos de entrega de productos, condiciones de venta como descuentos, etc.

Los proveedores intentarán cobrar en los plazos pactados y que la empresa cumpla con los compromisos que se ha marcado.
Bancos e instituciones financieras querrán asegurarse de que la empresa les pueda devolver el dinero prestado más los correspondientes intereses.

El Estado y las Administraciones Públicas tendrán interés en cobrar los correspondientes impuestos.


3) Evolución histórica del concepto de empresario

El concepto de empresario surge en el SXVIII y tiene dos variantes: la del empresario-riesgo de Cantillón, en la que el empresario se caracteriza por afrontar riesgos al no sabes la demanda futura del bien que produce(esta teoría también es sostenida por Knight en el SXX) y la del empresario-capital de Smith en la que el empresario simplemente aporta el capital para desarrollar el proyecto empresarial.

Posteriormente en el SXIX aparece el concepto del empresario-cuarto factor de la mano de Marshall. Dice que a los tres factores tradicionales(tierra,trabajo y capital) se le suma un cuarto factor, el empresario, quien los coordina para lograr el producto final.

Finalmente, en el SXX, aparecen cuatro conceptos más de empresario.
-El empresario-innovador (Schumpeter) es aquel empresario que se caracteriza por ser innovador y, mediante nuevos productos, métodos,..., lleva a la sociedad al progreso.
-El empresario-decisor (Simon) es aquel empresario cuya característica es la toma de decisiones para lograr objetivos.
-El empresario-estructura técnica (Galbraith). En este concepto la figura del empresario no existe como tal sino que está representada por los técnicos que toman las decisiones en una empresa. Es propia de las grandes empresas, donde hay una gran cantidad de técnicos y donde la figura del empresario individual es inconcebible.
-El empresario-líder (Bennis y Scheim) es capaz de motivas y cohesionar un grupo humano y, de esta manera, lograr con éxito los objetivos. Ha de tener capacidad técnica(es experto en algo), capacidad humana(empatía) y capacidad intelectual(tiene una visión global y está abierto al mundo y a los cambios).


4) Responsabilidad social de la empresa


A pesar de que ha medida que ha pasado el tiempo, la empresa se ha convertido en una fuente de poder y de influencia sobre el medio en el que se desenvuelve, también es responsable de problemas sociales, como la polución del aire o del agua, la especulación del suelo, la concentración industrial urbana, además, debe tener en cuenta aspectos tan importantes como la ética empresarial, el trato con los clientes, la política de recursos humanos, la relación con los proveedores, etc.

Hasta hace poco tiempo se pedía a la empresa que fuera eficiente en la obtención de bienes y servicios, es decir, que obtuviese el máximo con el menor coste posible.

En la actualidad, la empresa debe considerar, además de los aspectos puramente económicos, los aspectos sociales y, como consecuencia, los efectos que las acciones de la empresa pueden tener en la sociedad en general.

Algunos de estos aspectos sociales se trasladan a la sociedad en forma de los llamados costes sociales. Los costes sociales son gastos directos (o en algún caso indirectos) soportados sin compensación por personas ajenas a la empresa, como consecuencia de la actividad de ésta. Por ejemplo, el humo de la chimenea de una empresa.

Por tanto, a través de estos costes sociales, la sociedad paga los perjuicios que ocasionan las empresas. Como esto representa un problema para la sociedad, las empresas deben intentar no provocar estos costes negativos o, en su caso, asumirlos.

Normalmente a la empresa le cuesta asumir como suyos los costes sociales, ya que, como su objetivo es minimizar costes para ser competitiva frente a otras empresas, hacerse cargo de ellos implica reducir los beneficios.

Otra opción es que estos costes sean sufragados por los organismos públicos (comunidades autónomas, ayuntamientos), pero esto implica que, indirectamente, todos los ciudadanos estarían pagando esos costes sociales.

A partir de aquí surgen dos conceptos importantes que es necesario destacar: la Responsabilidad Social Corporativa y la ética en los negocios.

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Se puede definir como la integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales a sus operaciones comerciales y a sus relaciones con sus interlocutores: los trabajadores, los accionistas, los inversores, los consumidores, el sector público,… con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.

En el ámbito de la responsabilidad social corporativa, las organizaciones empresariales pueden llevar a cabo muchas actuaciones con la idea de mejorar, por ejemplo, la calidad de la vida laboral, el medio ambiente, el marketing para desarrollar una comercialización responsable o bien la ética empresarial.

El documento que permite evaluar el cumplimiento de la responsabilidad social de una empresa durante un periodo de tiempo determinado es el balance social. En este documento se recopilan los resultados favorables y desfavorables para la sociedad que se derivan de la intervención de la empresa.

LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS

Con frecuencia leemos en las noticias casos de corrupción en el mundo de los negocios, o de explotación de los trabajadores, destrucción de entornos naturales, etc.

La sociedad considera estos comportamientos como “poco éticos”. La ética condiciona las decisiones y actuaciones de las empresas, ya que éstas deben evitar comportamientos poco éticos.

La ética en los negocios traslada los valores morales compartidos en una sociedad a las organizaciones empresariales, que deben comportarse del modo que la sociedad en general considera correcto.

Este concepto es posterior al de responsabilidad social de la empresa. En realidad, surge como consecuencia lógica de éste último: si las empresas se preocupan de las repercusiones de su actividad en la sociedad, lo normal es que ajusten su comportamiento a lo que la sociedad espera de ellas.