ACTIVIDADES DESARROLLO
1) Explique los factores de
localización empresarial.
Cualquier empresa, en el momento de su
formación, ha de decidir dónde se ubica y qué dimensión adoptará.
En cuanto a la localización, atienden a dos cuestiones:
1-La demanda prevista: El número
de clientes que tendrá, qué tipo de clientes serán y dónde
estarán.
2-Los objetivos principales de la
empresa, que pueden ser:
Facilitar la producción, favorecer las
ventas, minimizar los costes, la cercanía y el acceso a los
mercados, la proximidad de los proveedores, la existencia de mano de
obra cualificada, la existencia de infraestructuras, transporte y
comunicaciones y la legislación medioambiental vigente.
Si lo importante es el coste de
fabricación, hablamos de una localización industrial. Si lo
importante es el acceso al cliente, hablamos de la localización
comercial.
2) Explique los factores de la
dimensión empresarial
En cuanto a la dimensión
hay que tener en cuenta ciertos factores que la determinan:
-Los
costes: Las empresas de gran
tamaño realizan grandes inversiones en infraestructura(lo que
conlleva costes fijos muy elevados), con lo que suelen alcanzar
economías de escala(costes unitarios muy bajos).
-La
flexibilidad: Los cambios en
la demanda son cada vez más rápidos e intensos, por lo que la
estructura interna debe ser fácilmente adaptable.
-La
cuota de mercado: Cuanto
mayor sea la cuota de mercado a la que aspira, mayor será su
dimensión.
-La
capacidad financiera: Para
que una empresa pueda crecer es necesario invertir en ella y,
normalmente, para poder invertir es necesario contraer deudas.
A pesar de estos
factores que determinan la dimensión de una empresa no existe un
único criterio para definir la dimensión de estas. Algunos
criterios son el volumen de ingresos, el número de trabajadores, el
volumen de producción, los recursos propios, los recursos totales o
los beneficios.
3) Ventajas e inconvenientes de las
PYMES.
Como toda empresa
una PYME también tiene ventajas e inconvenientes:
1-Ventajas
-Son flexibles y
ágiles, es decir, pueden modificar aspectos sustanciales de su
estructura en periodos muy cortos de tiempo.
-Son más cercanas
al cliente dado que se orientan a él. Por ello pueden conocer sus
deseos y atender a sus demandas de forma mucho más personal que una
gran empresa.
-Sus trabajadores
están más implicados debido a que la relación entre estos y los
directivos(normalmente los propios dueños) es más directa y fluida,
tienen más responsabilidad dentro de la empresa y, de esta manera
ven la evolución de esta de forma más directa y cercana.
-Pueden ocupar
nichos de mercado no rentables para las grandes empresas.
2-Inconvenientes:
-El escaso
poder de negociación con clientes y proveedores.
-Debido a su
tamaño no pueden aprovechar las economías de escala y por
tanto no pueden(o es muy difícil) que puedan competir en costes con
empresas más grandes.
-La formación
y cualificación de los trabajadores suelen ser menores
que en las grandes empresas.
-Tienen
capacidades muy limitadas en comparación con las empresas
grandes: Limitaciones financiera, publicitaria, tecnológica,...
4) Características generales de las
PYMES.
Son micro, pequeñas y medianas
empresas que dan trabajo a menos de 250 personas y cuyo volumen de
negocios anual no excede de 50 millones de euros o cuyo balance anual
no excede de 43 millones de euros. Constituyen el 99% del tejido
empresarial de un país, por lo que son de vital importancia
económica y social.
Dependiendo de las relaciones que
tengan entre ellas podemos distinguir tres tipos:
-Empresas autónomas. Son
independientes o con una participación menor del 25% en otra.
-Empresa asociada. Su participación es
igual o superior al 25% pero sin pasar del 50%.
-Empresa vinculada. Posee la mayoría
del capital de otra empresa.
Existen excepciones de empresas
autónomas que alcanzan el 50% del capital(sociedades públicas de
participación, sociedades de capital riesgo, universidades,...).
Las PYME hoy día, gracias a la
evolución de las tecnologías de comunicación y de los medios de
transporte, pueden competir a nivel global. Lógicamente esto, a
parte de abrirle nuevos mercados, también le repercute en un aumento
de la competencia.
5) Características generales de la
multinacional. Ventajas e inconvenientes.
Está formada por
un conjunto de empresas: la matriz, que gestiona el grupo desde el
país originario y las filiales, que se encuentran en los países
donde la empresa se ha extendido.
Se distinguen tres
fases en su desarrollo:
-Exportación:
Venta directa desde el país de origen a los países destinatarios.
-Asociación:
Cooperación con empresas locales para la producción o venta.
-Inversión
directa: Establecimiento mediante filial o “joint venture”
con un/unos socio/s local/es.
Al igual que las
PYMES presentan aspectos positivos y negativos.
1-Positivos:
-Crean riqueza y
empleo.
-Aportan
tecnología, saber hacer y conocimiento.
-Desarrollan
infraestructuras que propician desarrollo.
2-Negativos:
-Están sometidas
a escasa legislación, lo que puede provocar una sobre-explotación
de recursos.
-Tienen demasiada
influencia económico-legal en países subdesarrollados.
-Las inversiones
realizadas pueden no ser las idóneas para ese país.
6) Crecimiento interno y crecimiento
externo.
Las empresas
crecen para lograr economías de escala o aumentar su poder de
mercado. Orientan su crecimiento siguiendo dos direcciones:
Crecimiento interno y crecimiento externo.
El primero se
refiere a las inversiones en la propia empresa para aumentar la
capacidad productiva mientras que el segundo se refiere a la fusión,
absorción y cooperación con otras empresas. Vamos a centrarnos en
el crecimiento externo:
Según la
ubicación, en el proceso productivo, de las empresas que realizan la
fusión o absorción distinguimos:
-Concentración
horizontal: Empresas que desarrollan la misma área de actividad.
-Concentración
vertical(Trust): Empresas que desarrollan distintas fases del
proceso productivo.
Las principales
modalidades de cooperación empresarial son:
-El Joint
Venture: Acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo
entre empresas.
-El Venture
Capital: Una empresa participa de forma temporal en el capital de
otra de carácter innovador.
-El Spin-off:
Empresa que surge de la escisión de una de sus partes, con el fin de
externalizar y especializar actividades.
-La franquicia:
Acuerdo para utilizar el nombre, marca o sistema comercial a cambio
de una compensación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario