martes, 18 de noviembre de 2014

Actividades Unidad Didáctica 1 - La empresa y su marco externo

ACTIVIDADES DESARROLLO

1) Definición de empresa, funciones y elementos

La empresa es una unidad económica de producción que organiza los factores constituyendo una unidad financiera y de decisión. Precisa de factores tales como el trabajo(físico o intelectual), el capital(financiación), los bienes(equipos,instalaciones,...) y el conocimiento(capital intelectual).

Es un ente genérico referente a una actividad económica conformada jurídicamente, ya sea una empresa o un grupo. Dicha forma jurídica regula el conjunto de relaciones productivas de una o varias empresas. Cada empresa lleva a cabo una actividad determinada mediante unidades técnicas(explotación) y unidades físicas de producción(planta).

Un grupo de empresas o sociedades sería un conjunto de sociedades jurídicamente independientes pero vinculadas accionariamente que ajustan sus actuaciones a una dirección común. Pertenecen todas a un solo propietario físico o jurídico(empresa) o grupo de poder. Tienen un solo control económico y estratégico y sus administraciones están interrelacionadas. Si las empresas que lo componen producen bienes(generalmente del mismo sector o rama de actividad) hablamos de un “grupo industrial” pero si están vinculadas a una sociedad financiera hablamos de “grupo financiero”(tienen cierta independencia pero las decisiones de grandes inversiones las determina el grupo).


Podemos dividir los elementos de la empresa en cuatro grandes grupos:

-Capital físico. Elementos más evidentes que se encuentran en una empresa: terrenos, inmuebles, naves industriales, maquinaria, equipos informáticos, herramientas, mobiliario, etc.

-Capital humano. Son las personas que lleven a cabo la actividad productiva: Los dueños o propietarios de la empresa, los directivos y los trabajadores.

-Elementos intangibles. Se trata de factores que son difíciles de observar pero que resultan cruciales para el éxito de la empresa. Se pueden dividir en dos categorías:

Capital intelectual. Es la formación previa de las personas que trabajan en la empresa, su experiencia acumulada. En inglés se suele denominar a esto Know how, literalmente “saber hacer”.

Activos intangibles. Son elementos que pertenecen a la empresa pero no son observables a simple vista; por ejemplo, una marca, una tecnología desarrollada especialmente por la empresa, un programa de ordenador diseñado a medida o incluso el sistema que se sigue para organizar las actividades de la empresa.

-Capital financiero. Es el dinero que posee la empresa. Con él se financia. No tiene por qué ser dinero en efectivo, también pueden ser transferencias bancarias, cheques, pagarés, letras de cambio, tarjetas de crédito, etc.


Entre las muchas funciones que desempeñan las empresas dentro de la economía de mercado, destacamos las siguientes:

Coordinación de los factores de producción, creación o aumento de la utilidad de los bienes, asumir riesgos, creación de riqueza y generación empleo.

Directiva, productiva, comercial, RRHH, financiera, administrativa.


2) Objetivos de la empresa

Podemos diferenciar entre el fin de la empresa u objetivo general, los objetivos propiamente dichos y los subobjetivos.

-El fin de la empresa u objetivo general es el primer nivel en la jerarquía de objetivos. Expresa metas que la empresa desea conseguir a largo plazo. Por ejemplo, la misión de una empresa que fabrique coches es abastecer a la población de un medio de transporte privado.

-Los objetivos generales. Expresan las metas que se propone alcanzar la empresa a nivel global y a largo plazo, en función de su misión, de la situación actual y futura del entorno (amenazas y oportunidades que presenta) así como de la situación interna de la empresa (fuerzas y debilidades).

Dentro de estos, hay que decir que el objetivo primordial de las empresas es el de obtener los máximos beneficios posibles. Sin embargo, también persiguen otros objetivos entre los que destacan los siguientes: Estabilidad y adaptación al entorno, crecimiento y responsabilidad social y ética hacia los colectivos con los que se relacionan directamente , hacia la sociedad y hacia el medio ambiente en el que desarrollan su actividad.

-Los subobjetivos u objetivos operacionales, son aquellos que desarrollan los objetivos para lograr su consecución, normalmente son más concretos y a menor plazo que éstos.

Sin embargo, a la hora de fijar los objetivos se debe mantener un equilibrio con todas las personas que están relacionadas con la empresa, ya que cada una de ellas querrá que se satisfagan sus intereses.

Por ejemplo:

Los propietarios, los socios, los accionistas,… querrán obtener el máximo rendimiento, el máximo beneficio.

El empresario profesional tendrá como objetivo hacer una buena gestión, el crecimiento de la empresa, la mejora de las inversiones, etc.

Los trabajadores querrán mejorar su salario y sus condiciones laborales, su seguridad,…

Los clientes querrán que la empresa cumpla con los compromisos de entrega de productos, condiciones de venta como descuentos, etc.

Los proveedores intentarán cobrar en los plazos pactados y que la empresa cumpla con los compromisos que se ha marcado.
Bancos e instituciones financieras querrán asegurarse de que la empresa les pueda devolver el dinero prestado más los correspondientes intereses.

El Estado y las Administraciones Públicas tendrán interés en cobrar los correspondientes impuestos.


3) Evolución histórica del concepto de empresario

El concepto de empresario surge en el SXVIII y tiene dos variantes: la del empresario-riesgo de Cantillón, en la que el empresario se caracteriza por afrontar riesgos al no sabes la demanda futura del bien que produce(esta teoría también es sostenida por Knight en el SXX) y la del empresario-capital de Smith en la que el empresario simplemente aporta el capital para desarrollar el proyecto empresarial.

Posteriormente en el SXIX aparece el concepto del empresario-cuarto factor de la mano de Marshall. Dice que a los tres factores tradicionales(tierra,trabajo y capital) se le suma un cuarto factor, el empresario, quien los coordina para lograr el producto final.

Finalmente, en el SXX, aparecen cuatro conceptos más de empresario.
-El empresario-innovador (Schumpeter) es aquel empresario que se caracteriza por ser innovador y, mediante nuevos productos, métodos,..., lleva a la sociedad al progreso.
-El empresario-decisor (Simon) es aquel empresario cuya característica es la toma de decisiones para lograr objetivos.
-El empresario-estructura técnica (Galbraith). En este concepto la figura del empresario no existe como tal sino que está representada por los técnicos que toman las decisiones en una empresa. Es propia de las grandes empresas, donde hay una gran cantidad de técnicos y donde la figura del empresario individual es inconcebible.
-El empresario-líder (Bennis y Scheim) es capaz de motivas y cohesionar un grupo humano y, de esta manera, lograr con éxito los objetivos. Ha de tener capacidad técnica(es experto en algo), capacidad humana(empatía) y capacidad intelectual(tiene una visión global y está abierto al mundo y a los cambios).


4) Responsabilidad social de la empresa


A pesar de que ha medida que ha pasado el tiempo, la empresa se ha convertido en una fuente de poder y de influencia sobre el medio en el que se desenvuelve, también es responsable de problemas sociales, como la polución del aire o del agua, la especulación del suelo, la concentración industrial urbana, además, debe tener en cuenta aspectos tan importantes como la ética empresarial, el trato con los clientes, la política de recursos humanos, la relación con los proveedores, etc.

Hasta hace poco tiempo se pedía a la empresa que fuera eficiente en la obtención de bienes y servicios, es decir, que obtuviese el máximo con el menor coste posible.

En la actualidad, la empresa debe considerar, además de los aspectos puramente económicos, los aspectos sociales y, como consecuencia, los efectos que las acciones de la empresa pueden tener en la sociedad en general.

Algunos de estos aspectos sociales se trasladan a la sociedad en forma de los llamados costes sociales. Los costes sociales son gastos directos (o en algún caso indirectos) soportados sin compensación por personas ajenas a la empresa, como consecuencia de la actividad de ésta. Por ejemplo, el humo de la chimenea de una empresa.

Por tanto, a través de estos costes sociales, la sociedad paga los perjuicios que ocasionan las empresas. Como esto representa un problema para la sociedad, las empresas deben intentar no provocar estos costes negativos o, en su caso, asumirlos.

Normalmente a la empresa le cuesta asumir como suyos los costes sociales, ya que, como su objetivo es minimizar costes para ser competitiva frente a otras empresas, hacerse cargo de ellos implica reducir los beneficios.

Otra opción es que estos costes sean sufragados por los organismos públicos (comunidades autónomas, ayuntamientos), pero esto implica que, indirectamente, todos los ciudadanos estarían pagando esos costes sociales.

A partir de aquí surgen dos conceptos importantes que es necesario destacar: la Responsabilidad Social Corporativa y la ética en los negocios.

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Se puede definir como la integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales a sus operaciones comerciales y a sus relaciones con sus interlocutores: los trabajadores, los accionistas, los inversores, los consumidores, el sector público,… con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.

En el ámbito de la responsabilidad social corporativa, las organizaciones empresariales pueden llevar a cabo muchas actuaciones con la idea de mejorar, por ejemplo, la calidad de la vida laboral, el medio ambiente, el marketing para desarrollar una comercialización responsable o bien la ética empresarial.

El documento que permite evaluar el cumplimiento de la responsabilidad social de una empresa durante un periodo de tiempo determinado es el balance social. En este documento se recopilan los resultados favorables y desfavorables para la sociedad que se derivan de la intervención de la empresa.

LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS

Con frecuencia leemos en las noticias casos de corrupción en el mundo de los negocios, o de explotación de los trabajadores, destrucción de entornos naturales, etc.

La sociedad considera estos comportamientos como “poco éticos”. La ética condiciona las decisiones y actuaciones de las empresas, ya que éstas deben evitar comportamientos poco éticos.

La ética en los negocios traslada los valores morales compartidos en una sociedad a las organizaciones empresariales, que deben comportarse del modo que la sociedad en general considera correcto.

Este concepto es posterior al de responsabilidad social de la empresa. En realidad, surge como consecuencia lógica de éste último: si las empresas se preocupan de las repercusiones de su actividad en la sociedad, lo normal es que ajusten su comportamiento a lo que la sociedad espera de ellas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario