ACTIVIDADES DESARROLLO
1) Valoración y selección de
proyectos de inversión. PAYBACK, VAN y TIR
PAY-BACK
Es el plazo de recuperación de una
inversión inicial a través de los flujos de caja.
Se calcula mediante la suma de los
flujos de caja de los años siguientes al desembolso inicial. Cuando
dicha suma es igual a la cantidad inicialmente invertida, hemos
hallado el Pay-Back. Si no es exactamente igual (ej; en el 3er año
no llegamos a igualar la inversión pero en el 4º año la
sobrepasamos) entonces lo hallaremos mediante una regla de tres (ej;
3 años y 7 meses).
Si barajamos varios proyectos, se
ordenarán de menor a mayor plazo de recuperación. También puede
ocurrir que tengamos un límite de plazo para igualar la inversión
inicial. En ambos casos seleccionaremos el proyecto que cubra la
inversión en el menor plazo, generalmente.
Inconvenientes:
-No tiene en cuenta el transcurso del
tiempo a la hora de valorar los flujos de caja; considera que 1.000€
valen lo mismo hoy que dentro de 5 años.
-No tiene en cuenta los flujos de caja
generados por el proyecto una vez alcanzada la inversión inicial con
lo cual se pueden desechar proyectos interesantes, ya que los flujos
de caja después de alcanzado el plazo de recuperación pueden ser
elevados.
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
2.2.1.- Concepto y cálculo.
El VAN de una inversión es el valor
actualizado de todos los rendimientos esperados; es decir, es igual a
la diferencia entre el valor actualizados de los ingresos esperados y
el valor, también actualizado, de los gastos previstos.
“D” representa el valor de los
flujos de caja para cada uno de los ejercicios, “i” la tasa de
interés que se espera obtener o la tasa de retorno de una inversión
de riesgo y duración similar y “n” el número de periodos que se
estima de funcionamiento de la empresa.
El valor actualizado de los flujos de
caja generados ha de ser superior al desembolso inicial, es decir, si
el VAN>0 el proyecto se acepta. Si hubiera un conjunto de
proyectos de inversión, el mejor de ellos será aquel cuyo VAN fuese
positivo y mayor que el resto.
Prácticamente no presenta
inconvenientes, es uno de los estudios de proyectos de inversión más
fiables.
TASA INTERNA DE RENDIMIENTO
(TIR)
Indica la tasa mínima de rentabilidad
que se debe exigir a una proyecto para poder decidir si éste se
lleva a cabo o no.
Para calcularlo igualamos el VAN a 0 y
sustituimos el valor “i” por la incógnita TIR:
Se despeja TIR y nos daría el mínimo
de rentabilidad para la que un proyecto es viable.
Se considerará viable un proyecto
siempre que su TIR sea superior a la tasa de actualización o
descuento utilizada.
Inconvenientes:
-Si alguno de los flujos de caja fuera
negativo entonces no habría solución.
Una vez determinados el PAYBACK, el VAN
y el TIR, los resultado se presentan en una tabla de la siguiente
forma:
PROYECTO CRITERIO PAYBACK VAN TIR VALOR ORDEN VALOR ORDEN VALOR ORDEN A X años 2º Y 3º Z% 3º B X años 1º Y 1º Z% 1º C X años 3º Y 2º Z% 2º
Lo que nos permite concluir que los
resultado a los que se llega aplicando todos los criterios no son
idénticos, en estos casos se da preferencia al criterio VAN.
2) Recursos financieros de la
empresa.
La función financiera busca optimizar
tanto la captación de fondos como la aplicación de los mismos. Una
empresa, para crecer, debe elegir cuáles son los proyectos más
rentables y qué tipos de recursos financieros emplear. El pasivo y
el neto representan el cómo se financia una empresa, mientras que el
activo es aquello que posee la empresa (ya sea efectivo o
mobiliario).
*FINANCIACIÓN A CORTO PLAZO
-Préstamo: Ha de devolverse al
prestamista en el tiempo estipulado con unos intereses pactados.
-Crédito: El cliente tiene a su
disposición fondos con un límite determinado. Paga intereses en
función del capital usado.
-Descuento bancario: Abono anticipado,
por parte del banco, de un derecho de cobro. Este se realiza
descontandole los intereses, gastos y comisiones pertinentes.
-Factoring: Mediante él, una empresa
compra el derecho de cobro de otra, pasando así a gestionar este. Su
coste es más elevado que el descuento bancario.
-Crédito comercial: Es el que los
proveedores conceden a una empresa, a corto plazo, para financiar las
compras de esta.
*FINANCIACIÓN A LARGO PLAZO
El plazo de vencimiento es superior a
un año. Se distingue entre propia y ajena.
PROPIA
No tiene plazo de amortización
establecido, los acreedores son los propietarios de la empresa.
Aportaciones externas (no
generadas por la empresa)
-Capital social: Constituido por las
aportaciones de los socios.
-Primas de emisión de acciones: Mayor
importe de emisión de las acciones respecto al valor nominal.
-Subvenciones: Aportaciones de
instituciones.
Aportaciones internas (generadas
por la empresa)
-Resultados: Beneficios obtenidos.
-Reservas: Beneficios obtenidos no
distribuidos entre los propietarios.
-Remanentes: Beneficio que no ha sido
repartido ni aplicado porque aún no se tiene claro su fin.
AJENA
Implican un plazo de amortización y el
abono de intereses.
-Empréstitos: Préstamo dividido en
bonos. A menos de 18 meses son pagarés, a más de 10 años son
obligaciones.
-Arrendamiento: Alquiler de un bien a
una empresa, con opción de compra al final del periodo.
-Lease-back: El titular del bien lo
vende a una empresa de leasing, dispone de él y puede volver a
comprarlo.
-Créditos y préstamos a largo plazo.
-Renting: Alquiler de un bien sin
opción de compra. Incluye mantenimiento, seguro,...
*RECURSOS PROPIOS
Por recursos propios también se pueden entender aquellos recursos que la empresa genera durante el desarrollo de su actividad. Estos recursos los puede generar mediante el beneficio y también mediante los excedentes monetarios de las liquidaciones de activos obsoletos y no funcionales.
En una empresa cuanto mayor sean sus recursos propios, menor tendrá que ser su financiación ajena, por lo que la empresa tendrá menos deudas financieras. En esta situación el riesgo financiero de la empresa se reduce.
*AUTOFINANCIACIÓN
Las consecuencias más importantes de esta forma de financiación son la reducción de la dependencia exterior y la de los gastos financieros.
Beneficios retenidos
Es aquella parte de los beneficios que no se reparte entre los socios, sino que se queda en la empresa. Suele quedarse como reserva.Amortizaciones
Disposición de unos recursos financieros que se pueden utilizar en las distintas funciones de la empresa. A esta autofinanciación se le denomina de reposición.
*AMORTIZACIÓN PRÉSTAMO
Este sistema de amortización se
caracteriza porque los términos amortizativos permanecen constantes,
y el tanto de valoración permanece constante.
De esta forma al principio la mayor
parte de la cuota son intereses, siendo la cantidad destinada a
amortización muy pequeña. Esta proporción va cambiando a medida
que el tiempo va transcurriendo.
3) Análisis de fuentes alternativas
de financiación interna y externa.
-Familia, amigos, empresa e incluso
prestamistas privados se convierten en fuentes de financiación
alternativas a las entidades bancarias en caso de apuro económico.
-Las fuentes de financiación
alternativa y el crowdfunding ganan presencia.
-Autónomos sin asalariados.
-Internet nos ayuda a ser más visibles
y poder conseguir la financiación necesaria para poder llevar a cabo
nuestro proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario